🧠 ¿Qué puede aprender el mundo laboral de la Teoría Polivagal?

Este verano he decidido revisitar una de las teorías que más ha influido en mi forma de mirar la sostenibilidad social y el bienestar laboral: la Teoría Polivagal.

Aunque solemos pensar en el trauma como algo del pasado o del ámbito clínico, lo cierto es que muchos entornos laborales y sociales operan de forma que desregulan constantemente el sistema nervioso de las personas. A veces sin quererlo. A veces sin saberlo.

La Teoría Polivagal, desarrollada por Stephen Porges, nos da un marco neurobiológico para comprender cómo la seguridad, la conexión y la regulación emocional no son «extras», sino condiciones fisiológicas básicas para el funcionamiento humano óptimo.

En esta pequeña píldora de conocimiento, comparto tres ideas clave que creo que las organizaciones deberían empezar a integrar:


🧠 1. La seguridad no es solo psicológica, es fisiológica.

El sistema nervioso autónomo evalúa constantemente el entorno en busca de señales de amenaza o seguridad (a esto lo llamamos neurocepción). Esto ocurre de forma inconsciente.
Si un entorno laboral es caótico, frío o impredecible, puede activarse la respuesta de lucha, huida o congelación… aunque la persona no diga nada.
Sentirse seguro no es una percepción subjetiva: es una respuesta biológica.


🫂 2. La co-regulación es una responsabilidad compartida.

En contextos laborales, no basta con pedir «autocuidado».
Los equipos necesitan relaciones seguras, comunicación clara y líderes que sepan sostener y contener.
Esto ayuda a que las personas pasen del estado simpático (estrés) al vago ventral (conexión), donde hay posibilidad real de cooperación y aprendizaje.


🧘‍♀️ 3. Un sistema nervioso regulado permite la creatividad, el aprendizaje y la colaboración.

No se trata de romanticismo. Es neurociencia aplicada.
Un entorno que regula es más productivo porque permite que el cerebro acceda a recursos de orden superior: planificación, empatía, innovación.
Es decir, cuidar el sistema nervioso también es una estrategia de rendimiento sostenible.


🌱 Cuidar también es estrategia.

Si queremos construir entornos laborales sostenibles de verdad, necesitamos dejar de pensar en las personas como recursos y empezar a pensarlas como sistemas vivos que responden al entorno.

¿Te habías planteado alguna vez el impacto del sistema nervioso en el trabajo?

Si esta reflexión te mueve algo, puedes escribirme a través del formulario de contacto.
Estoy siempre abierta a intercambiar ideas, experiencias o propuestas.