Categoría: General

  • 🏡 Mi propuesta ESG para… Airbnb

    🏡 Mi propuesta ESG para… Airbnb

    Turismo sostenible, hospitalidad consciente y el arte de cuidar también al viajar


    🌍 ¿Qué pasaría si Airbnb no solo ofreciera alojamientos, sino también experiencias de cuidado?

    Vivir en una ciudad como Madrid siendo residente puede ser asfixiante.
    El turismo masivo transforma barrios en escaparates, encarece la vivienda y vuelve invisibles a quienes los habitan.

    Airbnb forma parte de ese ecosistema, pero también tiene potencial para ser parte de la solución.

    Por eso, en esta entrega de Mi propuesta ESG para…, me pregunto:

    ¿Puede Airbnb convertirse en un modelo de hospitalidad consciente, sostenible y humana?


    🌿 Lo que ya valoro de Airbnb

    Airbnb ha dado pasos positivos, sobre todo en lo medioambiental:

    • Se ha comprometido con el objetivo net-zero para 2030 y ha reducido un 17 % sus emisiones corporativas entre 2019 y 2022【fuente】.
    • En entornos rurales, muchos hosts apuestan por alojamientos sostenibles: reciclaje, arquitectura integrada, consumo consciente.
    • Algunos espacios son auténticos refugios: promueven el descanso, la conexión con la naturaleza y un turismo más lento.

    Como huésped, he vivido esa experiencia.
    Como psicóloga, sé lo necesario que es ese tipo de entorno para el autocuidado.

    Pero también soy residente de una gran ciudad.


    🏙️ ¿Y en las ciudades?

    En Madrid, muchos barrios han sido transformados —y no precisamente para mejor.

    • Airbnb se ha vinculado a fenómenos de gentrificación, expulsión vecinal y turistificación extrema.
    • El alquiler sube. Las comunidades se fragmentan. Los espacios comunes dejan de serlo.
    • La relación entre visitantes y vecinos se vuelve impersonal, a veces hostil.

    No basta con sostenibilidad ambiental.
    La sostenibilidad social necesita nuevas estrategias: más escucha, más regulación, más cuerpo y comunidad.


    💡 Mi propuesta ESG para Airbnb

    1. Certificación ESG para hosts

    Criterios ambientales, pero también sociales:

    • Diversidad, accesibilidad, respeto al vecindario
    • Buenas condiciones laborales para personal de limpieza o mantenimiento
    • Espacios que promuevan el descanso real y el vínculo cultural

    2. Formación en hospitalidad consciente

    Para que los anfitriones:

    • Comprendan el impacto emocional y social del turismo
    • Fomenten relaciones más humanas
    • Ofrezcan estancias respetuosas con el entorno físico y simbólico

    3. Turismo lento y autocuidado como valor

    Promocionar espacios que:

    • Ofrezcan silencio, rituales de descanso, arte local
    • Estén pensados para reconectar cuerpo y mente, no solo para “ver cosas”

    4. Regulación ética en ciudades tensionadas

    • Apoyo a alquiler compartido frente a viviendas completas
    • Colaboración con gobiernos y comunidades para definir límites
    • Redistribución de beneficios en forma de fondos vecinales o proyectos comunitarios

    5. Salud mental como parte de la experiencia

    • Espacios sin ruido visual ni digital
    • Acceso a experiencias meditativas, artísticas o terapéuticas
    • Información clara para que la estancia sea emocionalmente segura

    🧭 Porque cuidar también es estrategia

    Esta propuesta parte de una convicción profunda:

    Viajar también puede ser un acto de autocuidado. Y alojar, un acto de hospitalidad consciente.

    Airbnb tiene la oportunidad de ser más que una plataforma de alojamiento.
    Puede ser una red de hogares temporales que respetan, integran y cuidan.

    Y eso también es sostenibilidad.


    📚 Recursos y lecturas relacionadas


    📢 ¿Te resuena?

    ¿Has vivido un Airbnb que te hiciera sentir cuidada?
    ¿Crees que el turismo puede tener alma?

    Te leo aquí o en LinkedIn.
    Y recuerda: Cuidar también es estrategia.

  • Cuando viajar no te desconecta, sino que te devuelve a ti

    Cuando viajar no te desconecta, sino que te devuelve a ti

    Viajar no siempre es sinónimo de descanso.
    A veces es huida.
    O estímulo constante.
    O lista de lugares por tachar.

    Durante años, entendí el turismo como movimiento: moverse para ver, para hacer, para contar.
    Pero en el retiro de este mes entendí otro tipo de viaje.
    Uno que no te lanza fuera, sino que te devuelve a ti.

    Dormir en calma.
    Escuchar el cuerpo.
    Moverse sin metas.
    Cuidarse sin tener que hacerlo “productivo”.

    🌿 Ese retiro no fue una desconexión del mundo.
    Fue una reconexión conmigo.
    Y desde ahí, con las demás.

    Me hizo cuestionar cómo concebimos el descanso, el turismo, incluso la hospitalidad.
    ¿Por qué tantos alojamientos aceleran lo que debería ralentizarnos?
    ¿Por qué seguimos diseñando experiencias que saturan los sentidos, en lugar de abrirlos?

    💭 ¿Y si viajar no fuera consumir, sino habitar?
    ¿Y si descansar fuera también dejarse tocar por un lugar — emocional, simbólica y físicamente?

    Como futura profesional ESG, empiezo a preguntarme:
    ¿Cómo sería una hospitalidad que cuide?
    ¿Cómo sería un turismo que no arrasara lo local ni lo interno?
    ¿Y si plataformas como Airbnb apostaran por una hospitalidad con cuerpo, cuidado y conexión?

    🌱 El martes lo desarrollo con una propuesta concreta.
    Pero hoy solo quería compartir esto:
    no todos los viajes te alejan.
    Algunos te devuelven.


    Cuidar también es estrategia.

  • Lo que el cuerpo me enseñó este mes

    Lo que el cuerpo me enseñó este mes

    Junio me enseñó que, cuando escucho el cuerpo, se ordenan cosas que la mente aún no ha entendido.
    Que a veces basta un gesto mínimo —una ducha consciente, un movimiento intuitivo, una mañana sin prisa— para recordarme quién soy y qué necesito.

    Este mes no ha sido perfecto.
    Solo logré escribir páginas matutinas un día.
    Me costó sostener algunos rituales.
    Y, sin embargo, algo se alineó.

    🌿 Encendí velas.
    🔥 Me moví desde la rabia, esa que aparece cuando lo estructural falla y los derechos de quienes sostienen lo invisible se vulneran.
    💧Convertí la ducha en refugio (incienso, agua, piel).
    🍓Compartí un desayuno delicioso con una amiga que me recordó que la belleza está en lo cotidiano.
    👩‍👧‍👦 Y, sobre todo, estuve presente para mi familia. Eso también es estrategia.

    Todo esto no ha sido solo autocuidado.
    Ha sido una forma de estar más presente en el cuerpo, en las relaciones y en el tiempo que habito.

    No fue este proceso el que me dio la idea que compartiré el martes que viene.
    Pero sí me dio el lugar interno desde el que quiero ofrecerla.

    Porque hay propuestas que se piensan.
    Y otras que se eligen por lo que significan en el contexto, en la estación, en el momento vital.

    🌀 El 1 de julio publicaré mi tercera propuesta ESG.
    Aún no revelo la empresa, pero puedo decirte que tiene todo que ver con este punto del año… y con cómo quiero seguir caminándolo.

    Gracias por estar al otro lado.
    Te leo, si quieres compartirme qué te dejó junio a ti.


    Cuidar también es estrategia.

  • 🌿 Una semana moviéndome desde dentro

    🌿 Una semana moviéndome desde dentro

    Tras el retiro con Marta Garay y Marta Soteras, volví a casa con una intención clara: moverme desde el cuerpo, sin exigencia.
    Sin metas. Sin formas preconcebidas. Solo escuchar.

    El jueves y el viernes agendé ese movimiento intuitivo como parte de mi ritual de despertar consciente. Pero no ocurrió.
    Lo forcé. Y al hacerlo, lo vacié de sentido. El cuerpo no se abre por presión.

    El martes, sin embargo, algo distinto pasó.
    Una canción sonaba desde la casa de una vecina, y sin pensarlo, mi cuerpo se dejó llevar durante un minuto. Solo un minuto. Pero libre. Real. Vivo.

    En lugar de frustrarme, decidí reconocer eso como un comienzo.
    He conseguido 1 despertar consciente, 1 minuto de movimiento libre, 2 paseos y 1 ritual completo.
    He empezado a vincular el fuego de una vela con el inicio de algo sagrado. Y he comenzado a contactar con mi musa interior, la que seduce, la que escucha, la que conecta.

    🌱 A veces siento frustración: me gustaría estar entrenando fuerza. Pero antes necesito fuerza para liberarme.
    Mi cuerpo y mi mente nunca han vivido el movimiento como libertad. Ahora, lo están aprendiendo.

    Y entonces me pregunto:
    ¿qué pasaría si también las organizaciones se permitieran dejar de forzar y empezaran a escucharse?

    🌍 ¿Qué pasaría si el ritmo de las personas no se midiera solo en entregables?
    🌀 Si cada cuerpo, incluso el más invisible en el organigrama, pudiera marcar también el pulso del cambio.

    Hoy creo en una estrategia con cuerpo.
    Y Embodied Strategy empieza así:
    Con un minuto de música desde la ventana.
    Y el permiso de habitarlo todo.


    Cuidar también es estrategia.

  • 🧘‍♀️ Pausas laborales que cuidan: lo que aprendí de una propuesta chilena

    🧘‍♀️ Pausas laborales que cuidan: lo que aprendí de una propuesta chilena

    Hace unos días, en una conversación espontánea con Hellen, una compañera del departamento comercial, me habló de una práctica que me fascinó:
    En algunas empresas chilenas, las pausas laborales forman parte del horario.
    Sí, has leído bien: parar también es trabajo.


    ✨ Parar para seguir

    Me explicó que hay organizaciones en Chile que incluyen en su jornada laboral pausas de entre 15 y 30 minutos, pensadas no para producir más… sino para cuidar mejor.

    Se trata de momentos de:

    • Respiración consciente
    • Estiramientos o pausas activas
    • Ejercicio ligero o movimiento guiado
    • Meditación o reconexión con el cuerpo

    No se hacen fuera del trabajo. No son “complementos”.
    Son parte de la jornada. Reconocidas. Institucionalizadas.
    Y, sobre todo, respetadas.


    🌱 Cuidar no es un lujo, es salud laboral

    Escuchar esto me hizo pensar en lo mucho que normalizamos en Europa —y particularmente en España— jornadas aceleradas, tensas, lineales. Sin espacios reales para el cuerpo.

    Y también en lo distinto que sería si parar no se viviera como pérdida de tiempo, sino como una forma legítima de sostener el trabajo con salud.

    Desde la psicología sabemos que el sistema nervioso no está diseñado para mantener la activación constante durante 8 horas seguidas. Necesita ciclos, respiración, espacio.
    Y aún así, muchas veces seguimos como si el cuerpo no tuviera voz.


    💡 ¿Y si trajéramos esta propuesta aquí?

    ¿Qué pasaría si las empresas en España también empezaran a incluir estas pausas de cuidado en su cultura organizacional?

    No como «actividad puntual», sino como parte estructural de su estrategia de sostenibilidad social.

    Y si no se puede hacer desde arriba, ¿qué pasaría si empezamos a hacerlo nosotras mismas?

    • Una pausa real a media mañana
    • Dos minutos de respiración antes de una reunión
    • Un momento de estiramiento consciente después de comer
    • O simplemente cerrar los ojos y notar cómo estás

    Pequeños gestos que tienen impacto.
    Que crean cultura.
    Que cuidan.


    🤲 Una estrategia con cuerpo

    Para mí, estas pausas son un ejemplo muy concreto y muy poderoso de cómo podemos empezar a cambiar la forma de trabajar:

    • Más conectada con el cuerpo
    • Más respetuosa con los ritmos humanos
    • Más coherente con los principios de sostenibilidad social

    Porque no se trata de hacer más.
    Sino de hacerlo de otra manera.

    Y porque cuidar en el trabajo…
    también es estrategia.


    Cuidar también es estrategia.

  • 🌅 Despertar consciente: un ritual breve para empezar el día con cuidado

    🌅 Despertar consciente: un ritual breve para empezar el día con cuidado

    Desde hace unos días, estoy practicando un pequeño ritual que se ha convertido en uno de mis momentos favoritos del día. Lo llamo despertar consciente.
    No es complicado ni místico. Tampoco me lleva mucho tiempo.
    Pero me cambia el cuerpo, la mente… y el modo en que empiezo mi día.

    Llevo un tiempo en proceso de reconexión conmigo misma. Después del retiro con Marta Soteras y Marta Garay, volví a casa con una necesidad clara: experimentar en mi cuerpo lo que algún día quiero compartir con otras personas. Y uno de los aprendizajes más simples (y más poderosos) que me traje fue este: cuidar cómo despierto.


    🌿 Mi ritual matutino: simple, real, poderoso

    Mi despertar consciente empieza entre las 8:30 y las 9:00 de la mañana, una franja que respeta mis ritmos circadianos y me ayuda a rendir mejor el resto del día.

    No hay pantallas. No hay prisa.

    Solo unos pasos esenciales:

    • Me lavo la cara y bebo agua, como forma de activar mi cuerpo con cariño.
    • Enciendo una vela, un gesto simbólico que me conecta con el inicio del día como si fuera un pequeño ritual sagrado.
    • Y luego, escribo tres páginas a mano, sin filtros ni expectativas. Simplemente dejo salir lo que esté presente en mí.

    Este ejercicio lo aprendí en el libro El camino del artista, de Julia Cameron. Ella lo llama “páginas matutinas”, y lo define como una forma de liberar el ruido mental, desbloquear la creatividad y estar más en contacto con una misma.

    “Las páginas matutinas no son una obra de arte. No se hacen para mostrar a nadie. Son una herramienta. Una válvula de escape. Una limpieza mental.” — Julia Cameron


    ⏳ Ritual no es sinónimo de perder tiempo

    Durante mucho tiempo pensé que no tenía “tiempo” para rituales. Que si no eran de una hora o no eran perfectos, no valían la pena.

    Hoy pienso justo lo contrario:
    cuanto más rápido va el mundo, más importante es no empezar el día corriendo.
    Este ritual no me roba tiempo. Me lo devuelve.

    Me ayuda a estar conmigo antes de estar con el mundo.
    A escucharme antes de contestar mensajes.
    A habitarme antes de trabajar.


    ✨ ¿Y si tu día empezara contigo?

    No creo que exista un ritual perfecto, ni uno válido para todo el mundo.

    Pero sí creo que merece la pena preguntarnos:

    • ¿Cómo te estás despertando últimamente?
    • ¿Hay algo sencillo que puedas hacer para empezar el día desde el cuidado?
    • ¿Qué gesto pequeño te haría sentir que estás contigo desde el primer minuto?

    Tal vez sea preparar tu café en silencio.
    Tal vez poner música suave.
    Tal vez estirarte 5 minutos con consciencia.

    Lo importante no es lo que hagas.
    Es desde dónde lo hagas.


    🕯️ Empezar con presencia

    Despertar con conciencia no es un lujo.
    Es una forma de honrar el día que empieza.
    De estar contigo antes de estar con nadie más.

    Porque cuidarte desde la primera luz…
    también es estrategia.


    Cuidar también es estrategia.

  • 🌿 Volver al cuerpo también es estrategia

    🌿 Volver al cuerpo también es estrategia

    Llegué al retiro saturada.

    No solo físicamente, sino espiritualmente cansada.
    Pero también —y esto me dolía admitirlo— estresada por cómo me estaba dejando arrastrar por el ritmo madrileño.
    Esa velocidad que te hace sentir productiva, pero no presente.
    Esa rutina que te ordena la agenda, pero te desordena por dentro.

    Era un tipo de cansancio que no se arregla con dormir.
    Se arregla volviendo.

    Volviendo al cuerpo.
    A la presencia.
    A lo invisible que también importa.

    Durante el fin de semana, Marta Soteras nos guió con su método Organics:

    «Un entrenamiento que explora el cuerpo humano como instrumento de nuestra fuerza vital. Un puente entre la meditación y el ejercicio físico, donde moverse de forma intuitiva y eficaz nace de una escucha interna. Una práctica que trata al cuerpo como una orquesta de sistemas, tejidos y órganos en constante adaptación. Vitalidad, conciencia, agilidad y conexión.»

    Eso fue exactamente lo que experimenté: la sensación de estar orquestando mi propio cuerpo desde dentro.
    Habitarme con una conciencia que creía perdida.
    Moverme sin deberle nada al rendimiento, solo a la verdad del momento.

    Y Marta Garay, con su enfoque terapéutico y artístico, creó el espacio donde lo interno también tuvo voz.
    Donde lo que necesitaba ser nombrado… se abrió paso.
    Para nutrirme. Para dar forma. Para dejarse ver.

    El último día, como introducción a la residencia artística, Marta me preguntó qué tenía en mente.
    Le hablé de una propuesta que deseo lanzar dentro de un año.
    Ella me escuchó con esa mirada que ve más allá de las palabras y me dijo algo sencillo, pero que me atravesó:

    👉🏼 “Trabájalo en ti. No te vayas al futuro. Habita este presente.”

    Y entonces fue.

    Entre movimiento, silencio, miradas y apoyo colectivo, pude nombrar por primera vez lo que vengo construyendo desde hace tiempo.
    No quiero desvelar aún el nombre, porque está en fase de exploración.
    Pero sí puedo decir que se trata de un enfoque que une cuerpo, trauma y sociedad.
    Una manera de pensar la estrategia y el cambio en las organizaciones… desde lo encarnado.

    Porque hay saberes que no nacen en la cabeza.
    Nacen en la piel, en la memoria, en la respiración que tiembla o sostiene.

    🌀 Este mes quiero abrir, explorar y jugar con este enfoque desde dentro.
    Investigarlo en mí para poder ofrecerlo después.
    No como una moda, sino como una necesidad real de repensar el cambio… con todo el cuerpo.

    🌱 Por eso, estoy empezando a crear rituales, rutinas y momentos de presencia.
    Para experimentar en mi carne lo que algún día quiero ofrecer con rigor, con amor y con estrategia.
    Porque cuidarme… también es estrategia.

    Gracias, Marta y Marta.
    Gracias a mis compañeras de camino.
    Y gracias a mí, por quedarme.

    Te invito a ver algunas imágenes del retiro que me ayudó a reconectar con lo que soy más allá de la productividad.
    Quizás a ti también te inspire a volver.


    #CuidarTambiénEsEstrategia #SostenibilidadSocial #DanzaYTrauma #PsicologíaDelCuidado #EmbodiedLeadership #OrganizacionesHumanas #RutinasSanadoras #TransformaciónDesdeElCuerpo #MiPropuestaESG #RitualesDeCambio


    Cuidar también es estrategia.

  • 🎭 Mi propuesta ESG para… Teatros del Canal

    🎭 Mi propuesta ESG para… Teatros del Canal

    Una mirada desde la sostenibilidad social, la cultura y el cuidado

    El teatro siempre ha sido un espejo…
    Pero, ¿y si también fuera un refugio? ¿Una herramienta de reparación? ¿Una casa para todas las voces?

    En este nuevo capítulo de “Mi propuesta ESG para…”, comparto una serie de ideas para que teatros públicos como los Teatros del Canal avancen hacia una sostenibilidad social real, con acciones concretas inspiradas en la psicología, la cultura y la justicia social.


    ✨ Todo empezó en la Sala Negra…

    Primero me senté con Beta Pública.
    Luego vino Sydney Dance Company en la Sala Roja.
    Y más tarde, la poesía coreográfica de Antonio Ruz en la Sala Verde.

    Ahí me enamoré de Teatros del Canal.
    Pero también me surgió una inquietud:

    ¿Dónde está la danza en la toma de decisiones?
    ¿Cómo se reparte la representación entre lenguajes escénicos?


    💭 Porque la sostenibilidad también es cultural

    La dirección artística está formada solo por profesionales del teatro. Y aunque muchas de sus propuestas me conmueven, no dejo de preguntarme:

    • 🩰 ¿Quién cuida la diversidad escénica?
    • 🎶 ¿Qué espacios tienen la danza o el movimiento en la programación y en la gobernanza?

    La sostenibilidad no es solo medioambiental.
    También es simbólica, relacional, emocional, artística.


    🌟 Lo que ya están haciendo bien

    ✅ El ciclo Madrid en Danza
    ✅ El Centro Coreográfico Canal
    ✅ Diversidad de públicos y estilos
    Accesibilidad física
    ✅ Compañías artísticamente potentes

    Pero… ¿y si integramos una perspectiva ESG más clara y humana?


    🧭 Una mirada ESG con alma

    E – Ambiental

    • Medición del impacto de producciones
    • Escenografías reutilizables
    • Alianzas con compañías sostenibles

    S – Social

    • Bienestar emocional de públicos y artistas
    • Visibilidad de cuerpos diversos
    • Accesibilidad sensorial y económica

    G – Gobernanza

    • Participación comunitaria
    • Inclusión de perfiles de danza en decisiones
    • Transparencia y ética en criterios curatoriales

    💡 Un laboratorio de co-creación emocional

    Imagina un espacio donde crear desde el cuerpo, el vínculo y la emoción.
    Un lugar para estudiantes de danza, colectivos vulnerabilizados y profesionales del movimiento.

    Allí se crearían piezas que exploren emociones sociales:
    miedo, duelo, cuidado, comunidad…

    Una propuesta para el Centro Coreográfico Canal que integre arte y transformación social.


    🎯 Otras acciones posibles

    🎟️ Acceso justo y diverso
    👩‍🎨 Voces que aún faltan
    🎭 Teatro como intervención social
    📢 Gobernanza participativa

    Porque un teatro público puede ser mucho más que programación.
    Puede ser hogar, abrazo, cambio.


    💫 Un teatro vivo, un teatro que cuida

    ¿Y si el arte también cuidara a quienes no tienen butaca asegurada?

    Este es el segundo capítulo de mi sección:
    🌱 Mi propuesta ESG para…
    📌 Una empresa al mes. Un enfoque con alma.
    Desde la sostenibilidad social, con raíces en la psicología, el arte y la justicia.


    👉 Ver publicación completa en LinkedIn

    🔗 Haz clic aquí para ver el carrusel de slides en LinkedIn


    ¿Qué te ha parecido esta propuesta?
    ¿Conoces otros espacios culturales que estén trabajando desde esta mirada?

    Te leo.


    Cuidar también es estrategia.

  • 🔎 ¿Qué puede enseñarnos la danza sobre sostenibilidad organizacional?

    🔎 ¿Qué puede enseñarnos la danza sobre sostenibilidad organizacional?

    El cuerpo como espejo de lo sistémico

    En danza, el cuerpo no miente.
    Registra el estrés, el miedo, el sostén y la desconexión.
    Y algo muy similar ocurre en las organizaciones.

    Desde la psicología aprendí que los sistemas humanos —como los equipos, las entidades o las empresas— también tienen un cuerpo social.
    Uno que puede regularse… o disociarse.


    🧠 Algunas conexiones entre danza y organización:

    👉 El miedo no expresado genera rigidez.
    👉 La ausencia de vínculo merma el rendimiento.
    👉 La escucha y el sostén interpersonal favorecen entornos resilientes.


    💡 ¿Y si aplicáramos esta mirada al diseño de estrategias ESG?

    Últimamente he estado explorando la dimensión emocional de lo organizacional a través de estas ideas:

    📌 El cuidado como eje de sostenibilidad.
    📌 El miedo y el trauma como factores estructurales.
    📌 La cultura como agente reparador y colectivo.


    🗓️ Próxima propuesta ESG: 3 de junio

    El martes 3 de junio presentaré una nueva entrega de la sección #MiPropuestaESG, centrada esta vez en un espacio donde viví todo esto como espectadora: los Teatros del Canal.

    Una propuesta para repensar cómo los espacios culturales públicos también pueden integrar la sostenibilidad social desde lo profundo.


    🎭 ¿Y tú qué piensas?

    ¿Notas también estas tensiones corporales y emocionales en tu organización?


    Cuidar también es estrategia.

  • 🧠 ¿Puede una organización regular el miedo?

    🧠 ¿Puede una organización regular el miedo?

    El miedo no es solo una emoción.
    Es una respuesta que moldea cómo nos conectamos, cómo trabajamos y cómo asumimos riesgos.
    Y no se queda en la puerta cuando entramos al lugar de trabajo.

    En los sistemas informados por el trauma, el miedo no se silencia: se escucha.
    Se reconoce como un dato, una señal de que algo necesita cuidado, no corrección.


    Entonces, ¿y si las organizaciones incluyeran la seguridad emocional en su estrategia ESG?

    ¿Qué pasaría si la gobernanza no solo fuera transparente, sino también humana?


    ¿Qué cambiaría si entendiéramos que una cultura sostenible
    es aquella donde las personas se sienten lo suficientemente seguras
    como para hablar, sentir, crear?


    🌱 Creo que la sostenibilidad social empieza
    donde el miedo deja de ser una amenaza,
    y se convierte en un mensaje.


    Cuidar también es estrategia.