Categoría: Danza, trauma y sociedad

 

Entradas sobre cómo el cuerpo también piensa, siente y transforma, y cómo podemos aprender de ello.

  • 🌿 Una semana moviéndome desde dentro

    🌿 Una semana moviéndome desde dentro

    Tras el retiro con Marta Garay y Marta Soteras, volví a casa con una intención clara: moverme desde el cuerpo, sin exigencia.
    Sin metas. Sin formas preconcebidas. Solo escuchar.

    El jueves y el viernes agendé ese movimiento intuitivo como parte de mi ritual de despertar consciente. Pero no ocurrió.
    Lo forcé. Y al hacerlo, lo vacié de sentido. El cuerpo no se abre por presión.

    El martes, sin embargo, algo distinto pasó.
    Una canción sonaba desde la casa de una vecina, y sin pensarlo, mi cuerpo se dejó llevar durante un minuto. Solo un minuto. Pero libre. Real. Vivo.

    En lugar de frustrarme, decidí reconocer eso como un comienzo.
    He conseguido 1 despertar consciente, 1 minuto de movimiento libre, 2 paseos y 1 ritual completo.
    He empezado a vincular el fuego de una vela con el inicio de algo sagrado. Y he comenzado a contactar con mi musa interior, la que seduce, la que escucha, la que conecta.

    🌱 A veces siento frustración: me gustaría estar entrenando fuerza. Pero antes necesito fuerza para liberarme.
    Mi cuerpo y mi mente nunca han vivido el movimiento como libertad. Ahora, lo están aprendiendo.

    Y entonces me pregunto:
    ¿qué pasaría si también las organizaciones se permitieran dejar de forzar y empezaran a escucharse?

    🌍 ¿Qué pasaría si el ritmo de las personas no se midiera solo en entregables?
    🌀 Si cada cuerpo, incluso el más invisible en el organigrama, pudiera marcar también el pulso del cambio.

    Hoy creo en una estrategia con cuerpo.
    Y Embodied Strategy empieza así:
    Con un minuto de música desde la ventana.
    Y el permiso de habitarlo todo.


    Cuidar también es estrategia.

  • 🔎 ¿Qué puede enseñarnos la danza sobre sostenibilidad organizacional?

    🔎 ¿Qué puede enseñarnos la danza sobre sostenibilidad organizacional?

    El cuerpo como espejo de lo sistémico

    En danza, el cuerpo no miente.
    Registra el estrés, el miedo, el sostén y la desconexión.
    Y algo muy similar ocurre en las organizaciones.

    Desde la psicología aprendí que los sistemas humanos —como los equipos, las entidades o las empresas— también tienen un cuerpo social.
    Uno que puede regularse… o disociarse.


    🧠 Algunas conexiones entre danza y organización:

    👉 El miedo no expresado genera rigidez.
    👉 La ausencia de vínculo merma el rendimiento.
    👉 La escucha y el sostén interpersonal favorecen entornos resilientes.


    💡 ¿Y si aplicáramos esta mirada al diseño de estrategias ESG?

    Últimamente he estado explorando la dimensión emocional de lo organizacional a través de estas ideas:

    📌 El cuidado como eje de sostenibilidad.
    📌 El miedo y el trauma como factores estructurales.
    📌 La cultura como agente reparador y colectivo.


    🗓️ Próxima propuesta ESG: 3 de junio

    El martes 3 de junio presentaré una nueva entrega de la sección #MiPropuestaESG, centrada esta vez en un espacio donde viví todo esto como espectadora: los Teatros del Canal.

    Una propuesta para repensar cómo los espacios culturales públicos también pueden integrar la sostenibilidad social desde lo profundo.


    🎭 ¿Y tú qué piensas?

    ¿Notas también estas tensiones corporales y emocionales en tu organización?


    Cuidar también es estrategia.

  • 🧠 ¿Puede una organización regular el miedo?

    🧠 ¿Puede una organización regular el miedo?

    El miedo no es solo una emoción.
    Es una respuesta que moldea cómo nos conectamos, cómo trabajamos y cómo asumimos riesgos.
    Y no se queda en la puerta cuando entramos al lugar de trabajo.

    En los sistemas informados por el trauma, el miedo no se silencia: se escucha.
    Se reconoce como un dato, una señal de que algo necesita cuidado, no corrección.


    Entonces, ¿y si las organizaciones incluyeran la seguridad emocional en su estrategia ESG?

    ¿Qué pasaría si la gobernanza no solo fuera transparente, sino también humana?


    ¿Qué cambiaría si entendiéramos que una cultura sostenible
    es aquella donde las personas se sienten lo suficientemente seguras
    como para hablar, sentir, crear?


    🌱 Creo que la sostenibilidad social empieza
    donde el miedo deja de ser una amenaza,
    y se convierte en un mensaje.


    Cuidar también es estrategia.

  • 🧠 ¿Y si habláramos más sobre trauma en contextos organizacionales?

    🧠 ¿Y si habláramos más sobre trauma en contextos organizacionales?

    En mi Trabajo de Fin de Grado en Psicología, investigué el trauma del desarrollo, su impacto en el sistema nervioso y el apego, y el potencial terapéutico de la Danza Movimiento Terapia. Desde entonces, una pregunta me acompaña:

    👉 ¿Qué implicaciones tiene todo esto en el mundo del trabajo?

    Muchas personas llegan a sus empleos con historias marcadas por la adversidad temprana.
    Y esto no se queda en casa: aparece en cómo nos relacionamos, cómo gestionamos el estrés, cómo asumimos responsabilidades o respondemos a la crítica.

    Sin embargo, muchas organizaciones siguen funcionando desde paradigmas rígidos que ignoran la complejidad humana y los efectos a largo plazo del trauma en los procesos relacionales y autorregulatorios.


    Crear entornos laborales informados por el trauma

    no es solo una cuestión de bienestar,
    es una cuestión de justicia.
    Y también de liderazgo sostenible y centrado en las personas.

    Necesitamos culturas laborales que valoren:

    • La corregulación
    • La seguridad psicológica
    • El respeto por los ritmos individuales

    Busco proyectos que trabajen desde esta mirada:

    ✨ Donde la salud mental es parte estructural, no un añadido.
    ✨ Donde la diversidad es una práctica diaria, no un check.
    ✨ Donde las personas somos seres interdependientes, no recursos.


    📎 Accede al post completo con el PDF aquí:

    👉 Ver publicación en LinkedIn


    Cuidar también es estrategia.