¡Tu carrito está actualmente vacío!
Autor: Nerea Liarte
-
Trauma en el trabajo: por qué es clave hablar de ello en tu organización
El trauma no es un tema exclusivo de la psicoterapia.
También se manifiesta —y se silencia— en los pasillos de oficinas, en cadenas de producción o en reuniones por Zoom.
Aunque muchas organizaciones ya han incorporado la conversación sobre salud mental, pocas se atreven a mirar de frente cómo el trauma impacta en la forma en que lideramos, trabajamos y nos vinculamos.
Hablar de trauma en el trabajo no es una moda ni un gesto “blando”: es una cuestión de sostenibilidad social, de rendimiento sostenible y de cuidado estratégico.
En este artículo exploraremos qué es el trauma en el contexto laboral, qué consecuencias tiene ignorarlo y cómo empezar a integrar un enfoque trauma-informed que transforme de verdad la cultura organizacional.
📌 ¿Qué es el trauma en el contexto laboral?
El trauma no desaparece al fichar.
No se queda en casa cuando encendemos el ordenador ni se aparca en la puerta de la oficina. A menudo se manifiesta en:
- Hipervigilancia constante.
- Miedo a equivocarse o a ser cuestionado.
- Dificultad para poner límites.
- Disociación emocional ante conflictos.
- Hiperproductividad como forma de demostrar valía.
Estas reacciones no son “defectos” de carácter. Son respuestas adaptativas del sistema nervioso que, en entornos no preparados, se cronifican y se vuelven parte del día a día.
🌿 Trauma relacional y sistema nervioso
La Teoría Polivagal nos recuerda que el sistema nervioso está diseñado para buscar seguridad y conexión.
Cuando vivimos experiencias adversas, esa regulación se ve alterada y el cuerpo aprende a moverse en patrones de defensa: lucha, huida, congelación o complacencia extrema.
En un entorno laboral, esto puede traducirse en:
- Evitación de reuniones o conversaciones difíciles.
- Colapso y agotamiento ante cargas altas de trabajo.
- Rendimiento basado en la amenaza (“si fallo, hay consecuencias”).
- Incapacidad para desconectar incluso fuera del horario laboral.
⚠️ ¿Qué consecuencias tiene ignorar el trauma en el trabajo?
No hablar del trauma no lo hace desaparecer. De hecho, lo perpetúa.
- Culturas que cronifican el estrés. Se normaliza trabajar en tensión constante como “lo que toca”.
- Liderazgos basados en el control. La falta de confianza genera microgestión y decisiones reactivas.
- Equipos que no sostienen la diferencia o el conflicto. Las discrepancias se ven como amenazas, no como oportunidades.
- Alta rotación y burnout. Las personas se marchan no solo por salario, sino por supervivencia emocional.
💡 ¿Qué implica un enfoque trauma-informed en la empresa?
Adoptar un enfoque trauma-informed no significa convertir la empresa en una sala de terapia.
Significa crear condiciones para que las personas trabajen desde seguridad y conexión, no desde la amenaza.
- Seguridad psicológica real. Espacios donde se pueda expresar lo que no funciona sin miedo a represalias o invalidaciones.
- Corregulación como competencia organizacional. No basta con pedir “autorregulación”: los entornos saludables promueven ritmos humanos, comunicación empática y descanso real.
- Cultura que no premia el aguante. El rendimiento sostenible solo es posible desde la conexión, no desde la tensión crónica.
🛠 3 claves para empezar a trabajar desde un enfoque trauma-informed
- Formación básica en trauma y sistema nervioso. Que líderes y equipos entiendan qué es el trauma, cómo se manifiesta y qué señales observar.
- Evaluar la regulación emocional en el entorno laboral. Más allá del clima laboral clásico: incluir indicadores sobre ritmo, comunicación y capacidad de pausa.
- Diseñar estrategias de sostenibilidad emocional. Integrar políticas y prácticas que mantengan a las personas reguladas: pausas activas, revisión de cargas y espacios de escucha.
🌱 Cuidar también es estrategia
El trauma puede parecer intangible, pero sus efectos son profundamente estructurales.
Ignorarlo no solo afecta al bienestar individual, sino también a la capacidad de la organización para innovar, retener talento y sostener resultados en el tiempo.
Invertir en entornos de trabajo que no solo se digan saludables, sino que lo sean en lo profundo, no es un lujo.
Es una apuesta por la sostenibilidad real de cualquier proyecto humano.
¿Te interesa explorar si tu organización es emocionalmente sostenible?
Suscríbete a mi newsletter Liarte al cambio para recibir reflexiones y herramientas prácticas cada semana.
—
Por Nerea Liarte
🎓 Psicóloga | Comunicación en Sostenibilidad & ESG
🌐 Creadora de “Cuidar también es estrategia”
-
5 prácticas para una reincorporación más suave: cómo reconectar con tu cuerpo antes de volver al trabajo
El final del verano suele venir acompañado de dos sensaciones contradictorias:
la ilusión por nuevos proyectos… y la tensión de volver a la rutina.
En medio de esa transición, el cuerpo puede convertirse en nuestro mejor aliado… o en el gran olvidado.
Escucharlo y cuidarlo antes de la reincorporación laboral no es un lujo: es una estrategia para reducir estrés, mejorar el enfoque y preservar nuestra energía.
En este artículo encontrarás 5 prácticas sencillas y efectivas para reconectar con tu cuerpo antes de volver al trabajo, y así hacer que el cambio sea más suave y sostenible.
Por qué el cuerpo importa (también en lo laboral)
Tendemos a pensar que la preparación para la vuelta al trabajo es una cuestión de planificación: revisar la agenda, organizar tareas, ponerse al día con los correos…
Todo eso es importante, pero si dejamos al cuerpo fuera de la ecuación, es fácil que aparezcan:
- Fatiga acumulada en los primeros días.
- Sensación de ir “a contracorriente”.
- Estrés que se instala antes incluso de empezar.
- Desconexión emocional del equipo y de la propia tarea.
El problema no es solo físico: cuando nuestro cuerpo está en modo supervivencia, nuestra capacidad para tomar decisiones, resolver problemas y relacionarnos de forma saludable se reduce. Esto es clave en cualquier contexto laboral, y especialmente relevante si buscamos organizaciones más humanas y sostenibles.
Un enfoque embodied (centrado en habitar el cuerpo) nos ayuda a adaptarnos mejor a los cambios y a sostener el ritmo de forma saludable. No se trata de añadir “otra tarea” a la lista, sino de cambiar la forma en que vivimos lo que ya hacemos.
5 prácticas de autocuidado embodied para antes de la vuelta al trabajo
1️⃣ Respira con los pies en el suelo.
Siéntate en una postura cómoda, apoya bien ambos pies y haz 3 inhalaciones profundas sintiendo el contacto con el suelo.
Este gesto sencillo ancla la atención en el presente y ayuda a calmar el sistema nervioso, reduciendo la sensación de aceleración típica de la vuelta.
2️⃣ Chequeo de tensión.
Elige una parte de tu cuerpo donde sientas tensión (cuello, hombros, mandíbula…) y dedica un minuto a moverla suavemente.
Puedes hacerlo en cualquier momento del día. Al liberar tensión, recuperas movilidad y envías al cuerpo la señal de que es seguro relajarse.
3️⃣ Pausa de 30 segundos.
Cada dos horas, detente. Cierra los ojos y nota tres sensaciones físicas distintas (temperatura, contacto, latido…).
Esta práctica de atención plena ayuda a detectar cuándo el cuerpo empieza a entrar en estrés, permitiendo regular antes de que sea demasiado tarde.
4️⃣ Cierra el día con un estiramiento consciente.
Antes de dormir, dedica 5 minutos a estirarte lentamente, notando cómo se alarga cada músculo.
Este momento no solo prepara para un descanso más profundo, sino que también simboliza el cierre del día y la transición hacia el descanso.
5️⃣ Diseña tu primer día de vuelta pensando en tu cuerpo.
En lugar de sobrecargar la agenda, planifica una reincorporación progresiva:
incluye pausas reales, una comida sin prisa y, si es posible, evita concentrar reuniones exigentes todas en el mismo día.
El objetivo no es “recuperar el tiempo perdido”, sino entrar en la nueva etapa con energía sostenible.
Cómo integrar estas prácticas en tu día a día
Empezar antes de la vuelta al trabajo es clave. Cuanto más practiques estas rutinas durante el verano, más fácil será mantenerlas cuando la carga laboral aumente. Aquí algunas recomendaciones:
- Empieza con una sola práctica: mejor hacer una con constancia que intentar cinco y abandonarlas.
- Asocia las prácticas a algo que ya haces: por ejemplo, el chequeo de tensión justo antes de abrir el correo de la mañana.
- Comparte la experiencia con tu equipo: si otros lo practican contigo, será más fácil integrarlo en la cultura del lugar de trabajo.
- Sé flexible: algunos días tendrás más tiempo y otros menos. Lo importante es mantener la conexión, aunque sea por segundos.
Cuidar también es estrategia
La reincorporación laboral no tiene por qué sentirse como un salto brusco entre dos mundos.
Con pequeñas acciones, podemos hacer que el cuerpo nos acompañe —en lugar de resistirse— en la transición.
Recordemos que el cuidado no es una recompensa después del esfuerzo, sino una parte esencial del proceso.
Y que una organización más saludable empieza por personas que saben cómo escucharse, regularse y sostenerse.
🌿 Porque la sostenibilidad social empieza en lo cotidiano, y el trabajo también puede ser un lugar que nos enraíce en vez de desarraigarnos.
¿Quieres más ideas para integrar el cuidado en tu vida laboral?
Suscríbete a mi newsletter Liarte al cambio para recibir consejos prácticos y reflexiones cada semana.
—
Por Nerea Liarte
🎓 Psicóloga | Comunicación en Sostenibilidad & ESG
🌐 Creadora de “Cuidar también es estrategia”
-
Una nueva etapa: más estrategia, más cuidado, más yo
Algo ha cambiado.
En mí, en este blog y en lo que quiero construir con él.
Agosto no suele ser el mes en el que se anuncian comienzos, pero a veces el cuerpo pide hacer las cosas a su manera. Y yo he aprendido a escuchar.
El blog como brújula
Empecé este espacio como un híbrido entre experiencia personal, reflexión profesional y mirada crítica al mundo laboral. Sin pretensiones, pero con propósito.
Mes tras mes, publicación tras publicación, se ha ido revelando algo más claro: este blog no es solo un cuaderno de ruta, también es el corazón de mi proyecto profesional.
Cambio de imagen, cambio de etapa
Hoy Cuidar también es estrategia se presenta con una nueva estética: azul oscuro metalizado y blanco perlado.
No es solo un cambio visual. Es una decisión consciente de mostrarme con más profesionalismo, sin perder cercanía ni alma.
Esta nueva imagen refleja una intención: proyectar mi trabajo con elegancia, rigor y coherencia.
Porque cuidar también es eso: tratar con respeto la forma en que nos presentamos al mundo.
¿Hacia dónde voy?
En otoño empiezo el Máster en Economía Circular, Sostenibilidad y ESG en la Universidad Europea.
Con él, cierro una etapa y abro otra enfocada en consolidar mi proyecto: crear herramientas, guías y contenidos para transformar las organizaciones desde el cuidado, la regulación emocional y la sostenibilidad social.
Me veo generando recursos, divulgando con profundidad y estilo, y acompañando desde el conocimiento encarnado.
Nuevo ritmo, nuevos canales
A partir de ahora, Cuidar también es estrategia toma un ritmo editorial estable y vivo. Cada semana:
- Martes: post nativo en LinkedIn con ideas breves, provocadoras y en conversación
- Miércoles: nueva entrada en este blog, con desarrollo más extenso y teórico
- Jueves: newsletter semanal en LinkedIn: Liarte al cambio, una carta íntima y estratégica
¿Te vienes?
Este blog no desaparece, se renueva.
Seguiré escribiendo aquí, cada miércoles. Pero también puedes acompañarme en LinkedIn y suscribirte a mi newsletter para no perderte nada.
Gracias por estar al otro lado.
Gracias por cuidar conmigo.
—
Por Nerea Liarte
🎓 Psicóloga | Comunicación en Sostenibilidad & ESG
🌐 Creadora de “Cuidar también es estrategia”
-
🐾 Mi Propuesta ESG para… Iskaypet
Bienestar animal, sostenibilidad emocional y cultura con propósito
Hay marcas que una admira.
Y hay otras que una sencillamente ama.Desde hace tiempo, Iskaypet me inspira profundamente.
Lo que hacen, cómo lo hacen y desde dónde lo comunican conecta directamente con lo que más me mueve:
el bienestar de los animales, el cuidado de las personas y la sostenibilidad social con alma.Por eso, en este nuevo capítulo de Mi Propuesta ESG para…, no vengo a señalar fallos.
Vengo a reconocer lo que ya hacen bien y a sumar mi mirada, como psicóloga especializada en sostenibilidad social, trauma y cultura organizacional.Una mirada que cree, profundamente, que
👉 cuidar también es estrategia.
🌱 Lo que ya están haciendo (y que ojalá muchas replicaran)
💚 Desde la Fundación Kiwoko hasta sus programas de voluntariado con protectoras,
Iskaypet tiene una base ética y emocional que va más allá del marketing:- Programas reales de adopción y tenencia responsable
- Formación técnica y emocional para su equipo veterinario y de tienda
- Campañas de concienciación con un lenguaje cercano, claro y empático
- Una cultura organizacional premiada por su compromiso con el bienestar (Top Wellbeing Company 2025)
Todo esto no es postureo. Es coherencia. Y se nota.
🧠 ¿Y si damos un paso más?
Inspirada por todo lo que ya existe, aquí van algunas ideas para seguir consolidando un enfoque ESG integral y diferencial.
🌿 E – Medioambiente
- Formación en sostenibilidad emocional y ambiental para los equipos.
- Medición del impacto ecológico de servicios clínicos y venta minorista.
- Red de proveedores responsables con criterios ESG en producto y packaging.
💛 S – Social
- Programas de regulación emocional y autocuidado para el equipo (con base en Teoría Polivagal y enfoque trauma-informed).
- Acompañamiento en duelo animal tanto para personas clientes como para quienes lo viven desde dentro.
- Dinámicas sencillas de conexión cuerpo–mente en el entorno laboral.
📢 G – Gobernanza
- KPIs emocionales: indicadores de regulación, pertenencia, cohesión y seguridad interna.
- Espacios participativos entre marcas del grupo (Kiwoko, Tiendanimal, Kivet…).
- Comunicación interna ética, clara y somática: no solo transmitir, sino sostener.
🫂 Cuidar a quien cuida
Trabajar con animales implica entrega emocional.
Vínculo. Presencia. Escucha constante.
Y eso, aunque hermoso, puede agotar si no hay espacios para sostenerse.💡 ¿Y si formamos a líderes que sepan corregular?
¿Y si el liderazgo en bienestar empieza por el cuerpo?Una empresa que cuida animales no puede dejar atrás a quienes los cuidan cada día.
No como recurso humano, sino como personas con historias, sensibilidad y ritmo.
📖 Contar para transformar
Iskaypet tiene una cultura interna valiosa, y creo que compartirla puede ser parte de su legado.
Imagina:- Testimonios del equipo sobre lo que significa cuidar en su día a día
- Voces de personas que adoptan y encuentran una segunda oportunidad
- Historias que conecten propósito, emoción y sostenibilidad
🎙 Porque lo que no se cuenta, se pierde. Y lo que se comparte, transforma.
Porque sí:
👉 Cuidar también es estrategia.
Y aquí, ya lo están demostrando con hechos, no solo con palabras. -
Burnout, estrés y sistema nervioso – Una mirada desde la Teoría Polivagal
Últimamente hablamos mucho de burnout.
Pero… ¿y si lo miramos más allá de los síntomas?
¿Y si no es solo estrés laboral, sino una desregulación profunda del sistema nervioso?La Teoría Polivagal, desarrollada por Stephen Porges, nos ofrece un marco neurobiológico para entender por qué el cuerpo y la mente colapsan cuando el entorno exige más de lo que permite sostener.
Cuando hablamos de burnout, no hablamos solo de “mucho trabajo”.
Hablamos de esto:🧠 Un sistema simpático hiperactivado: alerta constante, hipervigilancia, exigencia interna.
🫥 Un sistema vagal dorsal activado crónicamente: sensación de agotamiento extremo, apatía, desconexión.
Y, lo más importante:
❌ Un entorno que no activa suficientemente el estado de seguridad y conexión social (vago ventral).
🌿 ¿Qué podemos hacer desde las organizaciones?
- Reconocer que el burnout no es un fallo individual, sino una consecuencia estructural.
- Crear espacios de seguridad fisiológica: ritmos sostenibles, liderazgo que regule, ambientes previsibles.
- Incorporar prácticas que tonifiquen el sistema nervioso: pausas activas, respiración, movimiento, escucha real.
🌱 Burnout no es debilidad. Es una señal de que algo estructural necesita cambiar.
Si queremos organizaciones sostenibles, necesitamos cuerpos que no estén sobreviviendo.
Necesitamos conectar de nuevo con esa pregunta tan básica como radical:👉 ¿Estamos bien?
💬 Puedes dejarme tus impresiones sobre esta entrada directamente en LinkedIn. Me encantará leerte.
-
¿Cuidamos o contenemos? Liderazgo, trauma y regulación en el trabajo
En los últimos años he explorado con más profundidad las conexiones entre el liderazgo, el trauma y la sostenibilidad social. Una pregunta que vuelve constantemente es:
¿Estamos cuidando a las personas en el trabajo o simplemente conteniéndolas para que no exploten?
El lenguaje del bienestar está cada vez más presente en empresas e instituciones, pero ¿qué pasa cuando ese cuidado es solo estético? ¿Qué ocurre cuando se «acompaña» sin comprender lo que desregula?
💥 Contener sin comprender desregula.
Desde la mirada de la Teoría Polivagal, el liderazgo no se ejerce solo con palabras o procedimientos, sino desde un sistema nervioso regulado que es capaz de ofrecer seguridad y conexión. Liderar es también sostener: emocional, fisiológica y relacionalmente.
Cuando las organizaciones no reconocen los efectos del trauma –ni los suyos propios como sistemas que a veces lo reproducen–, el cuidado se convierte en control. Y el acompañamiento, en vigilancia suave.
🌱 ¿Cómo podemos transformar esa contención en cuidado genuino?
- Escuchando lo que está más allá del comportamiento: las señales del cuerpo.
- Dando espacio a la regulación, no solo a la productividad.
- Formando líderes que sepan corregular, no solo motivar.
Cuidar de verdad implica asumir que la seguridad no se decreta, se construye en lo cotidiano.
Porque cuidar también es estrategia.👉 ¿Te ha resonado alguna de estas ideas?
Me encantará leerte en LinkedIn y seguir conversando por allí. -
🧠 ¿Qué puede aprender el mundo laboral de la Teoría Polivagal?
Este verano he decidido revisitar una de las teorías que más ha influido en mi forma de mirar la sostenibilidad social y el bienestar laboral: la Teoría Polivagal.
Aunque solemos pensar en el trauma como algo del pasado o del ámbito clínico, lo cierto es que muchos entornos laborales y sociales operan de forma que desregulan constantemente el sistema nervioso de las personas. A veces sin quererlo. A veces sin saberlo.
La Teoría Polivagal, desarrollada por Stephen Porges, nos da un marco neurobiológico para comprender cómo la seguridad, la conexión y la regulación emocional no son «extras», sino condiciones fisiológicas básicas para el funcionamiento humano óptimo.
En esta pequeña píldora de conocimiento, comparto tres ideas clave que creo que las organizaciones deberían empezar a integrar:
🧠 1. La seguridad no es solo psicológica, es fisiológica.
El sistema nervioso autónomo evalúa constantemente el entorno en busca de señales de amenaza o seguridad (a esto lo llamamos neurocepción). Esto ocurre de forma inconsciente.
Si un entorno laboral es caótico, frío o impredecible, puede activarse la respuesta de lucha, huida o congelación… aunque la persona no diga nada.
Sentirse seguro no es una percepción subjetiva: es una respuesta biológica.
🫂 2. La co-regulación es una responsabilidad compartida.
En contextos laborales, no basta con pedir «autocuidado».
Los equipos necesitan relaciones seguras, comunicación clara y líderes que sepan sostener y contener.
Esto ayuda a que las personas pasen del estado simpático (estrés) al vago ventral (conexión), donde hay posibilidad real de cooperación y aprendizaje.
🧘♀️ 3. Un sistema nervioso regulado permite la creatividad, el aprendizaje y la colaboración.
No se trata de romanticismo. Es neurociencia aplicada.
Un entorno que regula es más productivo porque permite que el cerebro acceda a recursos de orden superior: planificación, empatía, innovación.
Es decir, cuidar el sistema nervioso también es una estrategia de rendimiento sostenible.
🌱 Cuidar también es estrategia.
Si queremos construir entornos laborales sostenibles de verdad, necesitamos dejar de pensar en las personas como recursos y empezar a pensarlas como sistemas vivos que responden al entorno.
¿Te habías planteado alguna vez el impacto del sistema nervioso en el trabajo?
Si esta reflexión te mueve algo, puedes escribirme a través del formulario de contacto.
Estoy siempre abierta a intercambiar ideas, experiencias o propuestas. -
🏡 Mi propuesta ESG para… Airbnb
Turismo sostenible, hospitalidad consciente y el arte de cuidar también al viajar
🌍 ¿Qué pasaría si Airbnb no solo ofreciera alojamientos, sino también experiencias de cuidado?
Vivir en una ciudad como Madrid siendo residente puede ser asfixiante.
El turismo masivo transforma barrios en escaparates, encarece la vivienda y vuelve invisibles a quienes los habitan.Airbnb forma parte de ese ecosistema, pero también tiene potencial para ser parte de la solución.
Por eso, en esta entrega de Mi propuesta ESG para…, me pregunto:
¿Puede Airbnb convertirse en un modelo de hospitalidad consciente, sostenible y humana?
🌿 Lo que ya valoro de Airbnb
Airbnb ha dado pasos positivos, sobre todo en lo medioambiental:
- Se ha comprometido con el objetivo net-zero para 2030 y ha reducido un 17 % sus emisiones corporativas entre 2019 y 2022【fuente】.
- En entornos rurales, muchos hosts apuestan por alojamientos sostenibles: reciclaje, arquitectura integrada, consumo consciente.
- Algunos espacios son auténticos refugios: promueven el descanso, la conexión con la naturaleza y un turismo más lento.
Como huésped, he vivido esa experiencia.
Como psicóloga, sé lo necesario que es ese tipo de entorno para el autocuidado.Pero también soy residente de una gran ciudad.
🏙️ ¿Y en las ciudades?
En Madrid, muchos barrios han sido transformados —y no precisamente para mejor.
- Airbnb se ha vinculado a fenómenos de gentrificación, expulsión vecinal y turistificación extrema.
- El alquiler sube. Las comunidades se fragmentan. Los espacios comunes dejan de serlo.
- La relación entre visitantes y vecinos se vuelve impersonal, a veces hostil.
No basta con sostenibilidad ambiental.
La sostenibilidad social necesita nuevas estrategias: más escucha, más regulación, más cuerpo y comunidad.
💡 Mi propuesta ESG para Airbnb
1. Certificación ESG para hosts
Criterios ambientales, pero también sociales:
- Diversidad, accesibilidad, respeto al vecindario
- Buenas condiciones laborales para personal de limpieza o mantenimiento
- Espacios que promuevan el descanso real y el vínculo cultural
2. Formación en hospitalidad consciente
Para que los anfitriones:
- Comprendan el impacto emocional y social del turismo
- Fomenten relaciones más humanas
- Ofrezcan estancias respetuosas con el entorno físico y simbólico
3. Turismo lento y autocuidado como valor
Promocionar espacios que:
- Ofrezcan silencio, rituales de descanso, arte local
- Estén pensados para reconectar cuerpo y mente, no solo para “ver cosas”
4. Regulación ética en ciudades tensionadas
- Apoyo a alquiler compartido frente a viviendas completas
- Colaboración con gobiernos y comunidades para definir límites
- Redistribución de beneficios en forma de fondos vecinales o proyectos comunitarios
5. Salud mental como parte de la experiencia
- Espacios sin ruido visual ni digital
- Acceso a experiencias meditativas, artísticas o terapéuticas
- Información clara para que la estancia sea emocionalmente segura
🧭 Porque cuidar también es estrategia
Esta propuesta parte de una convicción profunda:
Viajar también puede ser un acto de autocuidado. Y alojar, un acto de hospitalidad consciente.
Airbnb tiene la oportunidad de ser más que una plataforma de alojamiento.
Puede ser una red de hogares temporales que respetan, integran y cuidan.Y eso también es sostenibilidad.
📚 Recursos y lecturas relacionadas
- Mi propuesta ESG para RESA
- Informe oficial de sostenibilidad de Airbnb (2022)
- Calificación ESG de Airbnb en Sustainalytics
📢 ¿Te resuena?
¿Has vivido un Airbnb que te hiciera sentir cuidada?
¿Crees que el turismo puede tener alma?Te leo aquí o en LinkedIn.
Y recuerda: Cuidar también es estrategia. -
Cuando viajar no te desconecta, sino que te devuelve a ti
Viajar no siempre es sinónimo de descanso.
A veces es huida.
O estímulo constante.
O lista de lugares por tachar.Durante años, entendí el turismo como movimiento: moverse para ver, para hacer, para contar.
Pero en el retiro de este mes entendí otro tipo de viaje.
Uno que no te lanza fuera, sino que te devuelve a ti.Dormir en calma.
Escuchar el cuerpo.
Moverse sin metas.
Cuidarse sin tener que hacerlo “productivo”.🌿 Ese retiro no fue una desconexión del mundo.
Fue una reconexión conmigo.
Y desde ahí, con las demás.Me hizo cuestionar cómo concebimos el descanso, el turismo, incluso la hospitalidad.
¿Por qué tantos alojamientos aceleran lo que debería ralentizarnos?
¿Por qué seguimos diseñando experiencias que saturan los sentidos, en lugar de abrirlos?💭 ¿Y si viajar no fuera consumir, sino habitar?
¿Y si descansar fuera también dejarse tocar por un lugar — emocional, simbólica y físicamente?Como futura profesional ESG, empiezo a preguntarme:
¿Cómo sería una hospitalidad que cuide?
¿Cómo sería un turismo que no arrasara lo local ni lo interno?
¿Y si plataformas como Airbnb apostaran por una hospitalidad con cuerpo, cuidado y conexión?🌱 El martes lo desarrollo con una propuesta concreta.
Pero hoy solo quería compartir esto:
no todos los viajes te alejan.
Algunos te devuelven.
Cuidar también es estrategia.
-
Lo que el cuerpo me enseñó este mes
Junio me enseñó que, cuando escucho el cuerpo, se ordenan cosas que la mente aún no ha entendido.
Que a veces basta un gesto mínimo —una ducha consciente, un movimiento intuitivo, una mañana sin prisa— para recordarme quién soy y qué necesito.Este mes no ha sido perfecto.
Solo logré escribir páginas matutinas un día.
Me costó sostener algunos rituales.
Y, sin embargo, algo se alineó.🌿 Encendí velas.
🔥 Me moví desde la rabia, esa que aparece cuando lo estructural falla y los derechos de quienes sostienen lo invisible se vulneran.
💧Convertí la ducha en refugio (incienso, agua, piel).
🍓Compartí un desayuno delicioso con una amiga que me recordó que la belleza está en lo cotidiano.
👩👧👦 Y, sobre todo, estuve presente para mi familia. Eso también es estrategia.Todo esto no ha sido solo autocuidado.
Ha sido una forma de estar más presente en el cuerpo, en las relaciones y en el tiempo que habito.No fue este proceso el que me dio la idea que compartiré el martes que viene.
Pero sí me dio el lugar interno desde el que quiero ofrecerla.Porque hay propuestas que se piensan.
Y otras que se eligen por lo que significan en el contexto, en la estación, en el momento vital.🌀 El 1 de julio publicaré mi tercera propuesta ESG.
Aún no revelo la empresa, pero puedo decirte que tiene todo que ver con este punto del año… y con cómo quiero seguir caminándolo.Gracias por estar al otro lado.
Te leo, si quieres compartirme qué te dejó junio a ti.
Cuidar también es estrategia.